Nació en León el 5 de Febrero de 1.877, aunque a los 6 años vino a Palencia con sus padres, donde hizo sus primeros estudios. Estudió Derecho en la Universidad de Oviedo donde uno de sus profesores fue Leopoldo Alas “Clarín”. Se casó con Cirila Betegón, una dama palentina hija de un terrateniente, que desaconsejaba éste enlace matrimonial, por no ser Juan terrateniente, pero al fin cedió cuando el futuro yerno le defendió en un pleito con brillantez. La boda se celebró en 1.905, naciendo su hijo Juan Manuel Díaz Caneja en 1.907, el que sería famoso pintor, a cuyo recuerdo por su obra se constituyó en Palencia una Fundación que lleva su nombre y en cuyo Museo se expone permanentemente gran parte de aquella obra.
Juan era hijo de D. Domingo Díaz Caneja y Díaz Caneja, natural de Oseja de Sajambre (León) y de Dña. Josefa Candanedo y Carrandi, natural de León.
Su padre, Domingo, era Licenciado en Derecho Civil y Canónico y Secretario por oposición de la Diputación de León. Al parecer por ideas políticas pasó con ese mismo cargo a Palencia en 1.883. Su hijo Juan tenía 6 años.
Abogado, periodista y Diputado en Cortes, en 1.925, por sus cargos políticos, se vio obligado a trasladarse a Madrid.
A raíz de su muerte, José Alonso de Ojeda, Director y Gerente del Diario Palentino, trazaba una bella semblanza del “mejor cantor lírico de las cumbres y paisajes palentinos”.
Figuró entre los abogados españoles más distinguidos. Fue Gobernador de Santander en aquellos veranos en que la Corte tenía su regia Residencia en el Palacio de la Magdalena. Brilló en el Parlamento como orador. Ocupó algunas Direcciones Generales. Se declaró siempre monárquico, aunque no siempre dinástico.
Su obra literaria es amplia y variada en temas y contenidos y queremos destacar entre ella, por su propia esencia y relación con la Montana Palentina, las obras tituladas “Cumbres Palentinas” y “Josef el Santero”.
Con carácter enunciativo, solamente, relacionamos el título de los capítulos que componen el primero de los libritos, pequeño en formato pero con un contenido muy jugoso y que da idea exacta de lo que se trata en cada uno de aquellos: Cumbres Palentinas: 1)Hacía Curavacas. 2) De Velilla a Triollo. 3) Camino del lago. 4) En lo alto del Curavacas. 5) El zagal de Lebanza. 6) La muerte del águila. 7) La caza del rebeco. 8) En el lago del Curavacas. 9) Tormenta. 10) De la cumbre al llano. 11) Hacia el Espigüete.
El libro de Yosef el Santero
El título de Yosef el Santero hace referencia a un hombre de arrogante estampa y prestancia con anguarina y bordón: traía en la mano una urna en la que guardaba la imagen de una Virgen a la que llamaba “Virgen de la Luz”. El relato se desarrolla en la Venta del horquero ese lugar en el que los trajinantes y caminantes pasaban la noche en sus desplazamientos largos y donde se transmitían oralmente conocimientos y sucesos “al amor de la lumbre”.No quería, ni por caridad, cama y dormía en el pajar. Iba camino de Tierra Santa.
El título de los capítulos de esta pequeña pero interesante obra, son los siguientes:
I. Laurel, Laurel. II. La Venta de Santa Lucia. III. Yosef el santero. IV. El cochero de Potes. V. Mirlo. VI. Mando y tralla. VII. La Venta del Roquero. VIII. Peña Labra. IX Historias y golondrinas. X. Acción y contemplación.
Espigüete.
Tierras Serranas: I. Camino de la Sierra. II. El ímpetu de la guerra. III. Ana Maria: se trata de una vieja sarmentosa, que mientras añadía brezos a la lumbre, contó la leyenda del pozo de Curavacas, la que cuenta que todo lo que se acercaba a sus orillas, se lo tragaba. Por eso nuestro personaje, cuenta que cuando él, montado en un esquife que fue llevado a hombros hasta el pozo, se montó y lo cruzó, ante el temor de los asistentes (los que habían llevado el esquife hasta el pozo), que le rogaban que no lo intentara, no solamente se acabó la leyenda, sino que también coincidió con la muerte de Ana Maria.
También contaba la leyenda del moro que se prendó de una cristiana, que en su marcha hacía la Liébana, se acercaron a la orilla del lago y la cristiana se cayó y la tragó y el moro anduvo errante por la montaña hasta que se convirtió al cristianismo.
IV. Leyendas y Sierpes. V. El lago de Curavacas.
Merece la pena leer esos dos pequeños libritos, pues su lectura nos traslada a una época, ya desaparecida, pues los pueblos están despoblados, o sin gente joven que eran quienes daban vida y llenaban de contenido estos remotos lugares, acumulando unas experiencias que se trasladaban de padres a hijos y que les permitía vivir en un mundo “feliz”, con escasísimos recursos y sin apetencias de lo para ellos desconocido.
En las dos obras indicadas existe una temática variadísima y amplia sobre la montaña palentina y sus gentes, en una mezcla variopinta, sobre leyendas, cacerías, ascensiones, relatos populares, etc. Etc..
Su obra más antigua data de 1902, titulada “Vagabundos de Castilla”, librito de 67 páginas, donde relata la miserable vida de mendigos y quinquilleros, referido a una familia-tipo, padre amancebado con una mujer más joven y una hija de 17 años que usa para su beneficio económico y de la que dice que “él no la dio el oficio”, y otro hijo de 10 años.
Es una monografía que encarna el mendigo quinquillero vagabundo que recorriendo los pueblos de esta provincia (Palencia) y las vecinas se dedica en determinadas fechas a la lucrativa ocupación de sostener el buen ánimo de los que frecuentando mercados y pobres ferias, tratan de ganar en los juegos que el quinquillero coloca en medio de la plaza. En los demás días “no feriados”, su industria consiste en implorar la caridad pública y en algunas fechas, compone por módico precio, loza quebrada, paraguas, etc. Etc.
Otra novela titulada “La Cumbre”, editada en Madrid en 1908. Está prologada por Francisco Acebal que termina su trabajo con una queja fundada en que ya no existen “narradores”, de la vida rústica leonesa. La acción transcurre sobre el pueblo de Arcenorio (Ponga), habla de Peña Santa y Pico Jario.
Otra obra de1909, se titula “Apuntes sobre la emigración castellana”, muy interesante, de entre la que entresaco un párrafo de la página 25, donde dice: …. Los antiguos pueblos griegos que emigraban a buscar nuevas tierras, con el pueblo emigrante iban los Dioses y en maravilloso cortejo triunfal, caminaban las leyendas y en la extraña tierra se edificaban los templos a Minerva, y el sagrado fuego del destierro impuesto por la salud de la patria, una patria nueva con las mismas leyes y tradiciones que ataban al emigrante con el suelo y hacían de este una parte más de aquella. Esta parte del relato, me recuerda, al antiguo pueblo de S. Andrés de León, recogido en la leyenda del “Carretero de Llánaves”, que al abandonar su pueblo sus últimos habitantes,”llevaron consigo sus santos y sus muertos”.
Sigue el relato anterior después de esta digresión, ……era la Comunidad de afectos y sentimientos, pensamiento en. que Platón veía el mayor bien de la sociedad civil, n puesto en boca de Sócrates, en el coloquio quinto de la República : “ el mayor mal de las sociedad ¿ no es por desgracia aquél que la divide y que de una sociedad hace muchas?. Sin disputa, contesta Glaucón, ¿pues que cosa más propia para formar esta unión que la comunicación de los gustos y las penas entre los ciudadanos, a quienes los mismos acaecimientos con el logro o la pérdida de las mismas cosas cause una alegría y un dolor común a todos ¿Toda la obra es una lectura muy interesante.
Otra de sus obras de 1911, se titula “Elogio de León Tolstoi”.
Del autor (Tolstoi), admiraba no sólo su estilo sino su preocupación por las clases humildes en aquél tiempo, en el que había tantos ricos señores y tantos pobres esclavos.
En l9l5 publica una conferencia pronunciada. En el Ateneo Científico Literario y Artístico de Madrid, sobre “Castilla y las zonas neutrales”. El 29 de Diciembre de l9l4, el Ministro de Hacienda Gabino Bugallal presenta un proyecto de ley sobre Zonas Francas. Se trata en definitiva de crear zonas neutrales en la costa, principalmente la catalana, para crear empresas de exportación que gocen de aranceles favorables y tributación especial beneficiosa.
La conferencia de Díaz Caneja es una protesta ardiente en nombre de la tierra castellana y en su primera parte, como razón de protesta, dice “: ……… si al hablar de zonas neutrales y al atacar esta ficción observáis que a ésta asocio el nombre de Cataluña, conste claro que no es mi ánimo mortificar a región tan laboriosa, culta y merecedora de respeto. Pero yo no tengo la culpa de que nuestra política económica, durante muchos años, se halla caracterizado por haber tenido como único resultado gubernamental el de recoger las aspiraciones propias y peculiares del pueblo catalán “.
…….. la causa primera de este movimiento de protesta contra ese proyecto de ley que parece hecho al igual de los formulados antes, para que la región y casi podía decir la ciudad de Barcelona obtenga una nueva satisfacción. …….
Cómo se puede deducir de lo antes expuesto, las cosas no han cambiado nada o muy poco.
2 Para no hacer mucho más largo éste relato biográfico de nuestro personaje, relaciono a continuación otras obras, que ponen de manifiesto la laboriosidad, la cultura y lo versátil de sus trabajos: Ya me hubiera gustado leer todas sus obras, algunas de difícil localización, pero con el t iempo, todo se andará:
“Verde y azul, “ editada en l927.
“El cerco de Madrid“
“Editada en Madrid en l938. Anotaciones de un sitiado. Cuenta como un grupo de personas, en condiciones muy precarias pudieron subsistir en Madrid, con relatos muy sustanciosos y con los “menús” con los que se alimentaban.
“Paisajes de Reconquista”, donde describe las bellezas del valle del Sella, prologado por Ramón Pérez de Ayala, compañero en las aulas en la Universidad de Oviedo, donde uno de sus profesores fue Leopoldo Alas, “Clarín”.
“Aguas Abajo“.
“Carmina Miravalles“.
Firmaba sus artículos en los periódicos, con el pseudónimo de “Juan sin Tierra”
Gran parte de esta información, ha sido sacada de las Actas del III Congreso de Historia de Palencia. Tomo IV. 1.995. S.P. 3058/4, del que fue su autor José Maria Canal Sánchez-Pagín.
Miguel Ruiz Ausín